Pocos años después de la conquista española, Andrés de Olmos recopilaba dichos y proverbios como ejemplos de buen lenguaje, para que otros evangelizadores aprendieran a hablar el náhuatl con elocuencia. Encontró que ciertas partes del telar servían para representar orden y armonía en las relaciones humanas. El templero (octacatl), que mantiene pareja la anchura del tejido, y el lizo (xiōtl), que controla a los hilos de la urdimbre, eran mentados una y otra vez en las antiguas coplas indígenas. Junto con ellos se hacía alusión al dechado (machiyōtl), el muestrario de figuras que guía a la persona que teje para crear diseños complejos y hermosos. Telar y dechado se convertían así en imágenes de la convivencia ideal en una sociedad.
El Museo Textil de Oaxaca presenta esta muestra de dechados mexicanos en coordinación con sendas exposiciones en el Museo Franz Mayer y el Museo del Colegio de San Ignacio de Loyola (Vizcaínas) de la Ciudad de México, junto con el Museo de Historia Mexicana en Monterrey. Gracias a la generosidad de la Fundación Alfredo Harp Helú, el MTO ha reunido una de las colecciones más importantes de este género. Incluye, entre otras piezas extraordinarias, un muestrario temprano de bordados y deshilados con una inscripción en náhuatl, que atestigua la apropiación de técnicas europeas por parte de las artistas textiles mesoamericanas.